El 12 de septiembre de este año tendrá lugar en Varsovia (Polonia) la beatificación del cardenal Stefan Wyszyński y de la religiosa invidente madre Isabel Rosa Czacka en el Iglesia de la Divina Providencia de Varsovia. Se trata de dos personas -muy diferentes entre sí a primera vista- cuyas vidas y ideas se entrelazaron profundamente.
San Josemaría y el cardenal Stefan Wyszyński
En los archivos de Varsovia del cardenal Stefan Wyszyński se encontró una tarjeta de visita con un breve autógrafo del fundador del Opus Dei.
La tarjeta lleva una breve inscripción Afettuosamente in Domino, Roma 12-5-65.

El historiador prof. Paweł Skibiński supone que la tarjeta se entregó con motivo del aniversario de la consagración episcopal del cardenal Wyszyński (12 de mayo de 1946). Probablemente no hubo ningún encuentro personal entre el fundador del Opus Dei y el Primado de Polonia.
La tarjeta está fechada entre la tercera (14 de septiembre - 21 de noviembre de 1964) y la cuarta sesión (14 de septiembre - 8 de diciembre de 1965) del Concilio Vaticano II. El Primado se encontraba en Roma y allí tuvieron lugar las celebraciones del aniversario. Ahí es donde debe haber recibido esta tarjeta.
La anotación en rojo Audiencje señala denota el lugar de archivo.
El espíritu del trabajo
Rialp 1958
Ensayo sobre el lugar que ocupa el trabajo en la vida cristiana y en el desarrollo de la cultura. Con sencillez, el autor apunta ideas que pueden entrar en sintonía con quien busca la santidad en medio del mundo. Para personas de cierto nivel cultural.
NOTA: este libro fue editado en Rialp en 1958, entonces sólo se podía soñar con el comienzo de la labor de la Obra en Polonia ya que el comunismo estaba en clara expansión. Por ejemplo, el muro de Berlín se construyó en 1961.
Encuentro del Beato Álvaro con el Cardenal Wyszyński
El 7 de septiembre de 1979 d. Álvaro visitó en Varsovia al futuro beato.

En el video Javier Cotelo cuenta sobre ese encuentro.
Cardenal Stefan Wyszyński y la madre Rosa Czacka
El 12 de septiembre de este año tendrá lugar la beatificación del cardenal Stefan Wyszyński y de la religiosa invidente madre Rosa Czacka en el Santuario de la Divina Providencia de Varsovia. Se trata de dos personas –muy diferentes entre sí a primera vista– cuyas vidas y ideas se entrelazaron profundamente.
Stefan Wyszyński nació el 3 de agosto de 1901 en Zuzela, actualmente en el este de Polonia, entonces en la partición rusa (Polonia no existió como estado independiente entre 1795 y 1918). Venía de una familia profundamente religiosa. Desde su infancia tuvo una salud muy frágil, lo que casi llegó a ser un obstáculo para que le ordenasen sacerdote en 1924. Estudió derecho canónico y ciencias sociales en la Universidad Católica de Lublin. En 1929 defendió su tesis doctoral en derecho canónico sobre el derecho de la familia, la Iglesia y el estado a la escuela. Tras su graduación, realizó viajes para observar el desarrollo del pensamiento social católico en algunos países europeos: Austria, Italia, Francia, Bélgica, Países Bajos y Alemania.
El joven sacerdote recibió una gran influencia del eminente sacerdote P. Władysław Korniłowicz, que era su amigo y que en 1926 le invitó a Laski, donde conoció a Rosa Czacka. La Madre Rosa Czacka (en religión: Isabel de la Crucifixión de Jesucristo) nació el año 1876 en una familia aristocrática en la que recibió una muy buena formación. Siendo niña se trasladó a Varsovia con sus padres y pudo participar en la vida cultural de la clase alta de la ciudad. Su vida cambió radicalmente cuando a los veintidós años, como consecuencia de una caída del caballo, perdió la vista. Esta situación tan dramática provocó un duro golpe para su familia. Sin embargo, ella lo sobrellevó bien, y tomó la decisión de ayudar a los invidentes de Polonia. Comenzó estudiar tiflología (la ciencia sobre los invidentes) y hizo viajes a prestigiosos centros científicos de Alemania, Bélgica, Austria y Suiza, donde aprendió los más modernos métodos de trabajo con los ciegos; adoptó el sistema Braille a la fonética polaca. Su idea principal era hacer que los ciegos fueran útiles en la sociedad. En 1911 fundó la Sociedad para el cuidado de los ciegos, con la idea de4 promover la dignidad humana de los invidentes. Durante la Primera Guerra Mundial descubrió su vocación religiosa, y en 1918 fundó la Congregación de las Hermanas Franciscanas Servidoras de la Cruz, cuyo fin sería la ayuda a las personas ciegas. En 1922, en Laski, en el bosque de Kampinos, fundó el Centro para ciegos, con internado para niños, colegio y otras instalaciones.
Volviendo al sacerdote Wyszyński, en los años 1931-1939 fue profesor de derecho canónico, sociología y doctrina social de la Iglesia en el Seminario Superior de Włocławek. A partir de 1932 fue redactor jefe de la revista mensual de Włocławek "Ateneum Kaplańskie" (Ateneo sacerdotal). En Włocławek también dedicó su atención a la situación de los trabajadores, colaborando con los sindicatos cristianos y ocupándose de la resolución pacífica de conflictos entre empresarios y empleados. En los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial editó numerosas publicaciones, muchas de las cuales trataban sobre la doctrina social católica, los problemas de la crisis económica, el desempleo y la justicia social.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que refugiarse en diversos lugares, ya que era buscado por la Gestapo. En junio de 1942 se fue a Laski, donde estaba la comunidad cuyo superiora era la madre Rosa Czacka, y fue nombrado capellán del Centro para ciegos, cargo que ocupó hasta 1945. En 1943 asumió la dirección espiritual de un grupo de mujeres jóvenes llamado "Ósemka", que más adelante se configuró como Instituto Laical de las Ayudantes de María, Madre de la Iglesia de Jasna Góra.
Durante la guerra, en Laski ayudaron a todos los necesitados, especialmente a los partisanos del Ejército Nacional AK (Armia Krajowa), incluso prestaron ayuda a algunos soldados alemanes heridos. Las hermanas también se encargaron de ocultar a personas de origen judío.
Con el Levantamiento de Varsovia contra los nazis (1.VIII-2.X.1944), en los bosques de Kampinos empezó la batalla por parte del Ejercito Nacional AK. Con permiso de la madre Czacka, los empleados de Laski también colaboraron con los soldados de AK. La superiora decidió también organizar un hospital de campaña dentro del complejo. En este hospital trabajaba como capellán el sacerdote Wyszyński, que durante el Levantamiento de Varsovia, bajo el seudónimo de "Radwan III", fue además capellán del Ejército Nacional en el grupo "Kampinos".
Después de la guerra, el padre Wyszyński dejó Laski. En 1946 fue nombrado obispo de Lublin por Pío XII. La consagración episcopal tuvo lugar el 12 de mayo en el santuario de Jasna Góra (Częstochowa). Su lema episcopal fue "Soli Deo". Dos años más tarde, Pío XII lo nombró Arzobispo Metropolitano de Gniezno y Varsovia, y por tanto Primado de Polonia.
La comunidad de Laski, por su parte, siguió desarrollándose. En 1947, El gobierno comunista autorizó la reapertura de la Sociedad para el cuidado de los ciegos. La madre Czacka trabajó especialmente en los documentos relativos a la espiritualidad y el derecho en la Orden. Este trabajo se vio obstaculizado por un ataque de apoplejía en 1948. En 1950, tras consultar con el cardenal Wyszyński, la enferma madre Czacka cedió sus funciones a una nueva superiora. Después de más de diez años de enfermedad y parálisis, murió en Laski, en 1961.
Después de la Segunda Guerra Mundial el estalinismo totalitario se impuso en Polonia. Para el Card. Wyszyński fue uno de los períodos más difíciles y dramáticos. Comenzaron persecuciones cada vez más brutales contra la Iglesia, con la detención de obispos y sacerdotes, y falsos juicios en los que se les acusaba de colaboración con el Vaticano y los Estados Unidos.
Para proteger a la Iglesia, el cardenal Wyszyński trató de negociar un acuerdo con los comunistas; sin embargo el acuerdo firmado no fue respetado por ellos. Ante nuevos actos ilegales de las autoridades comunistas, Wyszyński declaró públicamente su oposición a la política totalitaria del gobierno comunista en el famoso memorial "Non possumus", y fue detenido poco después, el 25 de septiembre de 1953.
El periodo de su arresto fue una época de intensa maduración espiritual para Wyszyński, y un momento que aprovechó, con gran visión sobrenatural, para preparar los planes de su futura labor pastoral.
En 1954, tras la muerte de Stalin, comenzó el llamado "deshielo" politico, y en 1956 Gomulka, que había estado en la cárcel por sus inclinaciones nacionalistas (dentro del comunismo), llegó al poder en Polonia. Ese mismo año, el cardenal Wyszyński fue liberado del internamiento y regresó a Varsovia el 28 de octubre.
Ya antes de salir de la cárcel, el 16 de mayo de 1956, había escrito el texto de los Votos Nacionales, que hacía referencia a los votos realizados por el rey Jan Kazimierz en 1656 tras la invasión sueca. Los votos se hicieron solemnemente el 26 de agosto de 1956 ante cerca de un millón de peregrinos reunidos en Jasna Góra.
Los años entre 1956 y 1978 (la elección de Juan Pablo II como Papa) están marcados por la lucha del cardenal Wyszyński por preservar la libertad y la fe de la nación polaca. Entre otras iniciativas, puso en práctica uno de sus planes pastorales concebidos en la cárcel: la novena de preparación al Milenio del Bautismo de Polonia, de nueve años de duración (1957-1966). La novena reunió a grandes multitudes en toda Polonia, lo que dio a la gente la esperanza de poder resistir al sistema totalitario y les ayudó a perseverar en su fe.
También cabe mencionar que el Cardenal participó activamente en las deliberaciones del Concilio Vaticano II.
En 1965 fue uno de los iniciadores del mensaje de los obispos polacos a los obispos alemanes, que incluía la famosa frase: "Perdonamos y pedimos perdón". Esta carta, fundamental para el futuro y para el restablecimiento de unas relaciones adecuadas entre polacos y alemanes, fue recibida inicialmente con criticas también por una parte considerable de los católicos polacos, y recibió un furibundo ataque de las autoridades comunistas.
En aquella época el cardenal Wyszyński visitaba Laski muchas veces, incluso una docena de veces al año. El 19 de mayo de 1961 presidió el funeral de la madre Rosa Czacka.
El propio Laski se fue convirtiendo en un centro cada vez más importante de reuniones de la intelectualidad, también para personas ajenas a la Iglesia. Por ejemplo, en 1962 el filósofo Leszek Kołakowski se reunió aquí con el Primado. Famosos escritores y columnistas polacos, como Antoni Słonimski, Jerzy Liebert, Jerzy Zawieyski, Stanisław Stomma, Zygmunt Kubiak, Marian Brandys, Zbigniew Herbert, Tadeusz Mazowiecki, el sacerdote y poeta Jan Twardowski visitaron con frecuencia Laski y escribieron allí sus obras. Algunos de ellos están enterrados en el cementerio del complejo. Entre estos intelectualistas destaca también Adam Michnik, que escribió aquí una obra fundamental para el diálogo entre la Iglesia y el mundo secular: "Iglesia - Izquierda - Diálogo". Laski fue también un importante centro de protección para personas perseguidas por las autoridades comunistas.
En la década de 1970 también se produjo un acercamiento entre los disidentes anticomunistas, también algunos no creyentes, y el cardenal Wyszyński, que los apoyó de diversas maneras.
El momento de triunfo del cardenal Wyszyński, y la coronación de sus muchos años de trabajo fue la elección de Karol Wojtyla como Papa el 16 de octubre de 1978.
En 1979, Álvaro del Portillo, entonces Presidente General del Opus Dei, vino a Polonia para conocer la patria del nuevo Papa, que era bastante desconocida para el mundo occidental. Fue entonces cuando conoció al cardenal Stefan Wyszyński, que lo recibió en Varsovia con mucho cariño, y rezó en el santuario de Jasna Góra.
Cuando empezaron las huelgas en Gdańsk en 1980, el cardenal, preocupado por la paz y el bien de la nación, pidió prudencia y responsabilidad. El 26 de agosto de 1980 pronunció una homilía en Jasna Góra en la que expuso la posición de la Iglesia en relación con el naciente movimiento "Solidaridad". En los años 1980-1981 medió en las conversaciones entre las autoridades comunistas y Solidaridad.
El cardenal Wyszyński falleció el jueves 28 de mayo de 1981, en un momento extremadamente dramático, cuando también luchaba contra la muerte Juan Pablo II, gravemente herido en el atentado del 13 de mayo.
Hasta 1989 Laski prestó apoyo a la perseguida oposición democrática. Es significativo que el primer ministro no comunista del bloque soviético, Tadeusz Mazowiecki, estuviera de retiro en Laski cuando se anunció su nombramiento.
¿Qué tienen en común la madre Czacka y el cardenal Wyszyński? Podemos señalar tres características: una ardiente religiosidad, un profundo patriotismo y el deseo de servir a los afligidos por el destino: Rosa Czacka se dedicó a los ciegos, mientras que Wyszyński se preocupó de defender los derechos de los trabajadores, y más tarde de defender a la nación contra la represión comunista.
Kazimierz Ginter